La librairie vous accueille le lundi de 14h à 19h et du mardi au samedi de 9h30 à 19h.
3 rue de la Paix 53000 Laval - 02 43 53 04 00 - librairiemlire@gmail.com

 

El trueno ya no vive aquí, Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)
EAN13
9782709925631
Éditeur
IRD Éditions
Date de publication
Collection
D’Amérique latine
Langue
castillan, espagnol
Fiches UNIMARC
S'identifier

El trueno ya no vive aquí

Representacion de la marginalidad y contruccion de la identidad teenek (Huastec veracruzana, Mexico)

IRD Éditions

D’Amérique latine

Livre numérique

  • Aide EAN13 : 9782709925631
    • Fichier PDF, libre d'utilisation
    • Fichier EPUB, libre d'utilisation
    • Fichier Mobipocket, libre d'utilisation
    • Lecture en ligne, lecture en ligne
    2.99
Cerca de Loma Larga, un poblado teenek de la Huasteca veracruzana se eleva un
cerro en donde antes, se dice, vivía el Trueno pero que se fue a otro lugar
porque no quería segur cerca de quienes fueron llegando a establecerse en los
alrededores. El Trueno, el dios mesoamericano del viento y de la lluvia, ya no
está entre los teenek de loma Larga, pero su presencia permanece viva en la
memoria de este grupo indígena a pesar de la acción “civilizadora” que ha
experimentado desde la conquista. “El Trueno ya no vive aquí es una aserción
indígena que refleja un antiguo sistema de representación así como un proceso
moderno de aculturación. Dicho enunciado forma la trama de este libro que
analiza las representaciones simbólicas teenek influidas por el proceso de los
cambios culturales. A través del examen de las realidades y concepciones del
mundo y del microcosmos indígena frente a las de la sociedad global, Anath
Ariel de Vidas desarrolla paralelamente un estudio etnográfico de la comunidad
y un planteamiento teórico acerca del problema fundamental de la elaboración
de la identidad étnica teenek actual. Las profundas desigualdades que oponen a
los mestizos-ganaderos del norte de Veracruz y a los indígenas-campesinos son
una clave do lectura de esta sociedad local y explican en gran medida, la
firme percepción de identidad de los teenek Pero no es el único factor; la
aprehensión complementaria de las categorías culturales indígenas de la
alteridad se obtiene esencialmente a través del análisis de las prácticas
cotidianas, de las representaciones autóctonas de la tradición, del
parentesco, de la territorialidad, de la organización social y,
fundamentalmente, de la relación teenek con la naturaleza y con lo
sobrenatural, lo cual arroja luz sobre el universo sincrético teenek, su
organización espacial y social, en el cual descansa la distinción que hacen
entre Ellos y los Otros. Este libro revela cómo es adquirida, transmitida y
constantemente reinterpretada la percepción diferenciada del Sí y cómo se
construye la teoría teenek de la diferencia social.

*[XVIIIe]: 18e siècle
*[ xix e]: 19e siècle
*[3e]: Troisième
S'identifier pour envoyer des commentaires.